lunes, 27 de mayo de 2013

Tintas Offset


Continuando la publicación anterior, la cual hablamos de tintas gráficas en general, nos dedicaremos a desarrollar las tintas para impresión Offset en particular..

En primer lugar, debemos saber que las tintas offset, se componen en la siguiente proporcion:
- 15 % pigmento
- 75 % vehiculo (la cual 90% es barniz duro y 10% barniz plastificante)
- 10 % aditivos

La fabricación es en pasta, y consiste en achicar el tamaño de la particula del pigmento.

Consta de 3 procesos:
1) Pesada: es la receta, donde se definen los pigmentos y aditivos
Consiste en pesar en basculas primero los pigmentos y barnices y después los aditivos (no necesita moler)
2) Mezcla o dispersión: Entre 15 y 30 minutos dependiendo de la cantidad y el tipo de pigmento, el proceso es como una licuadora.
3) Molienda o refinado de la partícula del pigmento: Puede ser por Molino tricilindrico (tradicional) o por Pernil (molino a perlas)

Molino:
La mayoría de las tintas se muelen en 2 pasadas mas la 3era (se suman los aditivos) que es el envase. Cada pasada x120kgs = 3hs





Pernil: La tinta de la dispersora entra por bombeo al cilindro, las municiones achican el pigmento golpeándolo. Dura entre 30 y 35 min. por cada pasada, este sistema incorpora muchas burbujas de aire (la tricilindrica no)


2


Controles para las tintas:

Parte pigmentaria:

1) Molienda
2) Tono
3) Intensidad

1) Cuña de molienda
Los pigmentos desarrollan todo su potencial de 20mic para abajo
La molienda es el unico control que no se puede corregir en el taller..
Molienda: único control que no se puede corregir en el taller.
http://www.lumaquin.com/productos/imagenes/98508100001.jpg


2) Tono
- Pulldown (barato rapido e inexacto. Da una idea del color.
- Impresión: Equipos de preparación de muestra para controles de tono.
a) Quick peck
b) Little Joe
c) IGT
d) Proof baw

Pulldown: Consiste en colocar una porción de nuestra tinta standard y al lado la partida o muestra a examinar, y con una racla presionar hacia abajo. En el medio de ambas se produce el contacto y ahí comparamos el tono.



- Raya negra: para ver la intensidad
- Cuanto mas la tapa es menos transparente
- Si la viscosidad de las tintas es diferente, una deja mas capa que la otra
- Es por arrastre y no por transferencia como en la maquina

a) Quick peck:
En los orificios de diferente diámetro (depende de la absorción del papel) cargamos la tinta, envasamos para que no queden sobrantes y con el embolito la depositamos en la planchuela.
La estiramos con el rodillo y con este lo apoyamos en el papel.
Se hace primero con la Standard y otra con la tinta a examinar.

Fallas:
- Con presión diferente obtenemos valores de tono diferentes
- La velocidad también es variable y también cambia el valor del tono

b) Little Joe:
Se entinta en la platina (2grs x Ej.), se esparce con un rodillo, e imprime en la 2da parte (portapapel)
La presión es constante, pero la velocidad no, porque se la damos nosotros





c)IGT:
Sucesión de cilindros que se entinta, el ultimo es el cilindro entintado (dador) y el papel pasa a velocidad de impresión. Este tester tiene un valor de aprox u$s 20.000

http://www.igt.nl/igt-site-220105/images/equipment/op.jpg




d) Proof baw
Es el tester mas exacto y caro (aleman). Trabaja en las mismas condiciones que la maquina impresora.

Medición de color 

Densitometro: Mide absorción de luz, no tono
http://www.controlgraf.com/images/controlcalidad/densitometro_espectroplate_big.jpg
Espectofotómetro o colorímetro: mide las muestras
http://us.123rf.com/400wm/400/400/posterize/posterize1105/posterize110500133/9550131-color-management--grafico-espectrofotometro-y-calibracion.jpg


3) Intensidad: es la fuerza del color, concentración pigmentaria
Se hace por comparación, con un colorímetro.
Toma el estandar como 100% y arroja el resultado a partir de la intensidad de la muestra.

El blanqueo determina intensidades, consiste en agregar tinta blanca cubritiva al ensayo, hasta lograr el color deseado.


Parte vehicular:

4) Viscosidad:
Es la resistencia al desplazamiento de un fluido, a Menor viscosidad, mayor ganancia de punto.

Se utiliza el Viscosímetro Laray:
Unidad de medida POISE (cantidad de tiempo que tarda en caer una varilla en relación a un determinado peso). Se realiza a 90°F / 32.2° C


    http://www.dmbr.net/drupal/sites/default/files/LARAY.png?1285174084


5) Tack:
Tiro o pegajosidad de la tinta.
Es la fuerza necesaria para separar una película de tinta entre 2 superficies.
Se utiliza el Ink o meter o el Tack o scope, miden el indice de transferencia en la máquina. Imitan la cilindrera de una máquina offset.

http://images1.hellotrade.com/data2/HG/LG/HTVENDOR-624390/assets-images-tos2-20vrijstaand-20-250-20x-20166--250x250.jpg

El cilindro Superior trata de despegar la tinta del segundo cilindro, toma valores entre 9 y 15 unidades de Tack.

La secuencia en máquina es de mayor a menor. El amarillo es el que mas trabaja, y el negro el que menos.



6) Rigidez: es lo contrario a la fluidez: DURO / BLANDO. Resistencia al movimiento y manipuleo.
Ej: Mayonesa: cambia su viscosidad / rigidez producido por la entrega de energía a través de un trabajo mecánico. Luego vuelve a su estado original


Parte conjunto Pigmento / Vehicular:

7) Emulsionabilidad:
Partiendo del principio de que las tintas offset, absorven agua.
La tinta es buena cuando la resina produce un buen balance con el agua.
La capacidad de la tinta de absorber o rechazar agua, depende de la resina que contiene el vehículo.
Las mejores tintas, absorben de 15% para abajo, pero podemos encontrar algunas que absorben hasta el 30%.


8) Secado:

Secado inicial: útil al maquinista para saber si hacer pila alta o baja
Secado final: (anclaje) Pasar el dedo a la impresión y encontrar el blanco del papel. Cuando la tinta no termina de secar

Ensayo de secado o absorción: consiste en hacer una impresión en pleno en papel de buena calidad (ilustración) con una carga normal de tinta (2gr/mt²), se hace con cualquier sistema de control de tono. Después se le coloca arriba una hoja de papel absorbente (obra).

Maculatura: Retinte, manchado del dorso del pliego de arriba, con el frente del pliego de abajo.


9) Resistencia a la fricción o roce:

Se somete un impreso entre 2 discos o entre una planchuela que generan fricción y ver cuanto aguanta. Ej. Aguanta 3 vueltas



http://www.micklelab.co.uk/Rub%20Tester%20450.jpg


Les dejo links en donde podrán ver la diversidad de opciones que se fabrican de tinta, para cada tipo de producto/proceso:
Tintas Weinstock
Tintas Grafex
Tintas Kingswood


Es todo por ahora..

Espero que haya sido de su interés, y les sirva para ampliar sus conocimientos acerca del desarrollo de los productos con los que interactuamos a diario.

Saludos....

No hay comentarios.:

Publicar un comentario